viernes, 4 de diciembre de 2015

ENFOQUES DE ÁREAS EN SCN


“la puesta en marcha de las reformas educativas, que supere el enfoque burocrático predominante en América Latina, debe estar precedida de un profundo debate y solo ser implementado cuando haya una general aceptación por parte de la comunidad educativa, fundamentalmente de los docentes. Sin duda alguna, las reformas educativas impuestas no logran alcanzar el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza”
“El hecho de que la discusión previa de las evaluaciones acerca del sentido haya resultado tan débil, hace que tampoco hayan podido participar los docentes de la misma. La revisión que se realiza de las mismas, la discusión de sentido en la que se avance, debe incluirlos, debe contar con ellos en el análisis del “para qué” y del “cómo”
RESUMEN:

Demandas a la docencia (versión preliminar):

1.- enfoque sobre el aprendizaje: transito de la asimilación crítica de conocimientos al principio de la participación  activa de estudiante en la producción del conocimiento.

2.- enfoque sobre el sujeto aprende: transito de una sub valorada y prejuiciado del que desempeña el rol de aprendizaje, al de un reconocimiento y valoración tanto de su potencial y su diversidad como de economía.

3.- enfoque sobre las oportunidades de aprendizaje: transito del espacio reducido y sobre pautado del aula como el espacio privilegiado de aprendizaje, al espacio mayor del entorno, la cultura y diversos procesos lo cual como oportunidades válidas. 

4.- enfoque sobre la pedagogía: transito d una enseñanza reducida a la transmisión social a una enfocada, en el desarrollo de capacidades en un contexto de interrelación y comunicación continua.

sábado, 28 de noviembre de 2015

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA ALEJANDRO CUSIANOVICH

La ternura es un sentimiento que engrandece al hombre; es la demostración más sublime del afecto entre las personas.  La ternura inicia en la familia en contacto con los padres hermanos y familiares pero también debe estar presente en la escuela y educación en general, siendo de gran importancia el rol de los docentes en dicho de la educación con ternura.

BENEFICIOS DE LA TERNURA EN LA EDUCACIÓN  
Desarrollo de la Autoestima  Confianza en sí mismo/a (creer que puedo superar)  Desarrollar las emociones (Aprender A: Amar, perdonar, creer, cuidar…. Valorar a los demás)  Favorece la relación efectiva y afectiva con los demás (familia, escuela, iglesia- comunidad)  Posibilita la independencia-autonomía  Motivación de ayudar y servir a los demás.
LIMITACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LA TERNURA.

Existe una serie de limitaciones las cuales dificultan la expresión de la ternura como componente fundamental en el desarrollo pedagógico por parte del educador hacia los educandos. Según los autores: Duque, Bedoya, Retrepo y Tanner podemos puntualizar las siguientes limitantes de la ternura: El Temor al rechazo y al que dirán. La prisa y el estrés.  Temor de sobrepasar los derechos del Las ideas preconcebidas. El desconocimiento del valor de la ternura. Resentimiento e insensibilidad.

LIMITACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LA TERNURA EL MACHISMO

 Expresiones como el hombre no llora. Los trabajos de la casa son para mujeres. Demostrar ternura y cariño es de niñas. La brusquedad toma un carácter de masculinidad.

lunes, 16 de noviembre de 2015

TEORÍA DE SISTEMAS NIKLAS LUHMAN

La teoría de los sistemas sociales de Luhmann comprende los diferentes tipos de sistemas, así como las condiciones distintivas que les permiten surgir, a partir de la complejidad que han de reducir. La teoría no ofrece ni utopías ni modelos de sociedades ideales. La teoría luhmanniana presenta, en cambio, un poderoso in stru men tal analítico que permite comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y las organizaciones. Los mecanismos de reducción de la complejidad, los códigos propios de los diferentes subsistemas, los esquemas binarios de selección y regulación de las relaciones al interior de cada subsistema y los intercambios en tre ellos, son escudriñados rigurosamente, de tal manera que el aparato con cep tual se perfila como una visión muy adecuada a las características de la sociedad moderna y a los procesos que se suceden en sus diferentes niveles. Sin em bargo, la incomprensión del trabajo de Luhmann lleva a los impugnadores a tratar de refutar la propuesta luhmanniana, mediante intentos de encasillamiento en los parámetros habituales de la tradición sociológica, o incluso de las ideologías.

sábado, 14 de noviembre de 2015

EDUCADORES PERUANOS

José Carlos Mariátegui


 “Es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos. La educación es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada siempre a la economía.
“ No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar , por ende, su superestructura política” “ El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social”
FINES DE LA EDUCACIÓN Para Mariátegui, la educación tiene por finalidad forjar al hombre nuevo: hombres pensantes y operantes, capaces de interpretar su realidad para transformarla a través del trabajo productivo. “ El hombre se realiza en su trabajo”
Mariátegui propuso: “Que la escuela del trabajo debe ser planteada como concepción, como fin y como método”

ENRIQUE PEÑALOSA

El exalcalde capitalino plantea un reforzamiento del programa de nutrición a los niños menores de 5 años, promover la educación, atención en salud, y prevención del maltrato infantil, acompañado de atención prioritaria para la población con discapacidad.
Construir centros para el aprendizaje de artes y deporte como complemento a las infraestructuras en colegios. Así mismo, edificará colegios con estructuras especializadas para la educación primaria y media con los estándares más altos de calidad, para hacer uso de ellos en la jornada única. Fortalecería las alianzas del esquema de colegios en alianzas público-privadas.
De acuerdo con las necesidades de la cuidad construirá 10 mega-centros de recreación, entretenimiento, arte y cultura en un mismo lugar en las localidades.



UGUSTO SALAZAR BONDY


Los cambios de conducta ligados a los valores y fines que dirigen y orientan la acción humana constituyen la justificación y fin de la educación. La educación cumple una función esencial de socialización. Al educar, dice Salazar Bondy, que unos hombres introducen cambios en la conducta de otros, cambios que tienen que ver con los valores y fines que presiden la acción humana y que son buenos para dichos hombres. Lo fundamental es la formación del niño, del joven, la configuración de su personalidad y el desarrollo de sus capacidades tanto intelectuales como emocionales. “Educar no es instruir en tal o en cual materia; es enseñar a vivir. Su resultado final no puede medirse por los conocimientos acumulados o las habilidades adquiridas sino examinando la personalidad que ha logrado el educando”. La realización plena del individuo constituye la finalidad de la educación. A través de la educación se transfieren al educando, ideas, valores y actitudes que tienen curso en el grupo en el cual vive y, por ese medio, se logra su integración al conjunto social.


German Caro Rios

Su método pedagógico tuvo como objetivo que la escuela se convirtiera en un espacio de autorrealización personal y colectiva. Para esto, planteaba que la institución escolar fuera un lugar atractivo donde la educación y el trabajo sirvieran de fundamento para todas sus actividades. En su comunidad de origen llevó adelante su ideal pedagógico en la Escuela del Trabajo, La propuesta del maestro German Caro Ríos había logrado que el 99.4% de la población masculina y el 96% de la femenina sea alfabeta y que mas del 80% por término medio sigan estudios secundarios y superiores. En el caso de quienes se quedaron en el campo, elevaron el rendimiento agrícola de 1 al 1,000 por ciento aproximadamente convirtiendo la comunidad en una comunidad frutera de gran importancia y de cereales. Pero además, como la propuesta de Caro Ríos estaba directamente involucrada con la actividad productiva, los resultados también fueron notables en el campo del trabajo: las personas educadas bajo su método que decidieron continuar con su vida campesina elevaron su capacidad productividad y convirtieron a la comunidad en una pujante zona frutera y cerealera. Para Caro Ríos “la bondad de un sistema de educación se mide por los resultados que se plasman en la elevación del rendimiento del trabajo, del nivel de la vida social y escolar del pueblo”, tal como quedó demostrado en la experiencia de Huayopampa.


 José Antonio Encinas


En el pensamiento sobre la educación que propulsaba José Antonio Encinas, la cuestión indígena tuvo un rol central. Según Encinas, era esencial comprender al indígena desde su dimensión humana para poder desarrollar un sistema educativo que pudiera ayudarlo a desplegar todas sus potencialidades. El indígena, como todo ser humano, vive, crece, percibe y sociabiliza dentro de una realidad que aprehende e interioriza en el proceso de desarrollo de su personalidad.

La idea esencial en el pensamiento educativo de José Antonio Encinassustentaba que la forma más adecuada de integrar al indígena a la vida social común del país, es comprender su realidad cotidiana individual, económica y social para de esta forma crear y adaptar un sistema de métodos educativos que fueran de la mano con esta realidad. Encinas pensaba que no es de mucho beneficio tratar de instruir a los indígenas con procedimientos de enseñanza elaborados para otros individuos procedentes de una colectividad social muy distinta.

lunes, 2 de noviembre de 2015

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

Gardner defiende la teoría de las inteligencias múltiples, rebelándose ante la visión tradicional que delimita la inteligencia como una capacidad unitaria. Las inteligencias múltiples de las que habla Gardner se dividen en 8 tipos, y tienen todas la misma importancia. Al principio Gardner las desarrolló como talentos, aunque les asignó la palabra Inteligencia para llegar mejor a una comprensión general.
Cuando se habla de inteligencia se tiende a pensar en el éxito que se consigue en la escuela, el cual se puede medir a través de test de inteligencia a través del factor IQ, coeficiente de inteligencia. Gardner comenta el problema que esto supone, ya que se le atribuye mucha importancia y cuando hay personas que no obtienen buena puntuación, asumen que no sirven para estudiar y aceptan su estupidez. Para salir de este error de atribución única Gardner habla de las siguientes inteligencias:
Inteligencia verbalCapacidad para utilizar correctamente habilidades relacionadas con el lenguaje tanto oral como escrito. Sus significados y aplicaciones.
Inteligencia lógico-matemáticoPerteneciente a las personas que destacan en las capacidades para el cálculo, cuantificar y realizar operaciones matemáticas complejas.
 Inteligencia viso-espacialSe refiere a la capacidad para percibir las imágenes internas y externas, manifestándose en habilidades para el dibujo, o construcción de modelos tridimensionales.
 Inteligencia corporalConsiste en habilidades para emplear el cuerpo en resolver problemas de forma eficaz.
 Inteligencia musicalPersonas con una sensibilidad notoria hacia el sonido, pudiéndolo apreciar, discriminar y transformarlo.
Inteligencia intrapersonalCapacidad para mantener un conocimiento sobre sí mismo, siendo conscientes plenamente de las sensaciones y emociones que se experimentan, siendo capaz de expresar los pensamientos y los sentimientos fielmente a como se experimentan.
 Inteligencia interpersonalCapacidad para relacionarse e interaccionar con los demás, empatizando y manteniendo relaciones íntimas, favoreciendo las relaciones sociales.
 Inteligencia naturalistaPersonas con habilidades en la comprobación y planteamiento de hipótesis, destacan por su observación y gran interés en alimentar su curiosidad por el mundo y los fenómenos naturales.
Altas habilidades

sábado, 31 de octubre de 2015

LA EDUCACIÓN LIBERADOR Y PEDAGÓGICA CRITICA

Las pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y apuestas pedagógicas alternativas que tienen como propuesta una enseñanza que permita que los estudiantes cuestionen y desafien la dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan. Por tal razón, las figuras de poder que operan en las sociedades son revaluadas por la crítica que emerge de esta postura pedagógica. Las pedagogías críticas son una relación constante entre teoría y práctica (praxis) en la que se busca alcanzar un pensamiento crítico que implique un actuar crítico en la sociedad.
Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestiona miento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal).
El modelo crítico orientado para “guiar por la pasión y el principio, para ayudar a los estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad, reconocen tendencias autoritarias, y conectar el conocimiento con el poder y la capacidad de emprender acciones constructivas”1 fue fuertemente influenciada por la obra de Paulo Freire, uno de los educadores críticos más aclamados. Según sus escritos, Freire defiende la capacidad de los estudiantes a pensar críticamente acerca de su situación educativa; esta forma de pensar que les permite "reconocer las conexiones entre sus problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el que están inmersos.

lunes, 19 de octubre de 2015

Teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu



La Teoría de la reproducción postula la importancia de la educación en el capital cultural heredado específicamente a la reproducción social y cultural que elaboran las bases educativas de esta teoría, cuya clave del éxito está en la escuela.

El análisis del sistema educativo se centra fundamentalmente en la forma de evaluación de las escuelas, las que son guiadas por un sistema escolar que genera y/o forma un habitus, aceptando ilegitimidad de su propia cultura (se enseña la cultura de un grupo o clase social determinado), de lo que se puede desprender claramente que el educando acepta sin objeción lo que se le este transmitiendo, perturbando sus capacidades de pensamiento, cuestionarse, en sí de expansión personal, debilita básicamente el incentivo propio de querer ser mas, adoptando una actitud “cómoda” y “conveniente” (desde alguna perspectiva ) el educando, pues sólo se queda con lo transmitido a su persona.
En esta teoría se adjudican funciones o roles a los diferentes ejes directores de la reproducción en cuanto a la educación (escuela y profesor):


Escuela… posee función cultural e ideológica, es la que rutiniza la cultura escolar, dado que; inculca, transmite y conserva la cultura sin aceptar ningún tipo de “sugerencia”.

Profesor… posee una función inculcadora, pues es este el encargado de transmitir la cultura actuando de esta manera como un mediador.